martes, 31 de mayo de 2011

Dobles de pruebas en Python llegados desde España

PyDoubles

En un mensaje de ayer en la lista de TDD en español, el amigo Carlos Blé, autor de el único libro (que yo conozca) de TDD en español (y gratuito), anunció la publicación de su framework para Dobles de Prueba en Python, construido porque no encontraban en su equipo uno como lo que ellos buscaban, y también como ejercicio.

El framework se llama pyDoubles, y el proyecto está hosteado en BitBucket para quienes quieran colaborar o derivarlo (está publicado bajo licencia Apache 2.0).

Según explican en la documentación, pyDoubles sigue la nomenclatura propuesta por Gerard Meszaros (en su ya clásico libro xUnit Test Patterns) para clasificar los dobles de prueba en stubs, spies o mocks.

Resumiendo brevemente, en el entorno de las pruebas unitarias, los dobles nos permiten reemplazar dependencias externas (que no son las que queremos probar) por otros objetos que -sólo a efectos de la prueba- se comportan como los verdaderos, facilitando la prueba de el SUT (o sistema a probar, por sus siglas en inglés).

Uno de los ejemplos clásicos es usar un doble para la capa de datos de un componente, ya que al probar nuestra lógica no necesitamos un repositorio de datos real, porque es dificultoso de mantener pero además es mucho más lento que utilizar un objeto con la misma interfaz o protocolo, que simplemente me devuelve lo que espero en el contexto del test.

La diferencia entre stubs, spies y mocks es sutil y discutida usualmente en la comunidad (desde el famoso artículo de Martin Fowler "Mocks aren't Stubs"). Lo importante en este caso es que el framework soporta los tres tipos.

Como el sitio de pyDoubles está ahora en inglés, traduzco brevemente la introducción explicando las categorías:

STUB

Reemplaza la implementación de uno o más métodos en la instancia del objeto que juega como colaborador o dependencia, devolviendo el valor que explícitamente devolvemos en la prueba. El stub es un método, pero es común llamar stub también a una clase que los contiene. El stub no tiene ningún tipo de memoria.

SPY

Hace lo mismo que el stub, pero puede registrar los métodos que se llamaron durante la ejecución de la prueba y cómo fueron invocados. Se utilizan para verificar la interacción o comportamiento.

MOCK

Además de lo que hacen los stubs y spies, es más estricto en la especificación del comportamiento esperado del sistema a probar. Antes de llamar a cualquier método en un mock, la prueba debe declarar, usando el framework, qué métodos y cómo deben ser llamados para que este comportamiento se verifique por completo. De lo contrario, la prueba falla con una excepción "UnexpectedBehavior" (comportamiento inesperado).

 

Como ellos explican en la documentación no hay tipos de dobles "mejores" que otros. Los mocks son más estrictos y por lo tanto hacen que las pruebas que los usan sean también más frágiles (más susceptibles a fallar por cambios menores en la implementación). Los spies son más flexibles en ese sentido, pero no alcanzan cuando necesitamos especificar un comportamiento especial en gran detalle. El resultado es que usualmente se utilizan combinaciones de los tres.

En la práctica, como siempre, conviene siempre aplicar la solución más sencilla que funcione, usualmente empezando con stubs, y luego recurrir a spies o mocks tipos cuando la prueba lo requiere.

Para ver ejemplos del uso del framework, les recomiendo ir directamente a la documentación.

lunes, 30 de mayo de 2011

Video: Programando de a pares con Gabriel Falcone

Gabriel Falcone

En esta oportunidad me reuní a programar con Gabriel Falcone, líder técnico en equipos de desarrollo de una empresa multinacional de origen argentino.

Conozco a Gabriel desde hace unos años, y compartimos el interés por el desarrollo de software y la dinámica de equipos. Gabriel también es ayudante de cátedra en FIUBA, con mi amigo y futura víctima de esta serie, Nico Páez.

En esta ocasión nos sentamos con Gabriel, en el laboratorio del MUG, donde recién terminaba de dictar una clase de su curso de C#, para recorrer algunos ejercicios basados en cosas que implementó recientemente en proyectos reales, utilizando técnicas de Reflection en .NET. En el video recorrimos dos ejercicios, pero en total hay tres que Gabriel tenía a mano, y que incluyo para quienes quieran jugar con ellos:

Los ejercicios son en C#, utilizando Visual Studio 2010.

lunes, 23 de mayo de 2011

Video: Programando de a pares con Martín Alaimo

Martín Alaimo

En este segundo video de la serie de sesiones de programación de a pares le toca el turno a Martín Alaimo, de Kleer.

Conocí a Martín en los comienzos de la comunidad Agiles.org en Argentina, cuando él todavía trabajaba en Accenture, y seguimos en contacto desde entonces, compartiendo varios eventos, viajes y peripecias del mundo del desarrollo.

Martín tiene algunas certificaciones más tradicionale como PMP (Project Management Professional) o Certified Java Developer, y varias dentro del campo ágil, como Certified Scrum Master Practitioner (la variante más concreta de esa certificación algo cuestionada) y más complejo aún, es uno de los pocos entrenadores certificados del curso de Scrum Development en América Latina (el único en Argentina y alrededores, hasta donde yo se).

Pero lo más importante no son los títulos sino la larga experiencia que demuestra desarrollando o enseñando, y la buena disposición para compartir esos temas con la comunidad, que lo han llevado a organizar los Yoseki Coding Dojo (de los que hablé en otro post) y asumir la responsabilidad de co-dirigir la organzación de Agiles 2011.

En esta sesión lo que tratamos de recorrer con Martín es el camino del diseño basado en dos prácticas complementarias pero que a veces parecen solaparse: TDD (Test-Driven Development) y ATDD (Acceptance Test-Driven Development).

Para el ejemplo, que codificamos en Ruby, usamos Cucumber para las pruebas de aceptación (ATDD) y RSpec para las unitarias (TDD).

Espero que les resulte interesante, y como siempre, esperamos feedback para saber por dónde continuar o qué temas tratar en más profundidad.

 

viernes, 20 de mayo de 2011

Salió PET #2 beta, la revista Python Entre Todos

PET #2

Apareció en estos días el segundo número de la revista que edita la comunidad Python ArgentinaPET (Python Entre Todos). La revista en sí se descarga como un PDF para leer como a uno más le guste.

El número está en Beta por ahora, y creo que lo que más le falta es revisar bien la ortografía, pero igual el contenido es excelente, y siempre mantiene ese ambiente descontracturado pero bien técnico que es la marca de agua de esta comunidad.

La revista se publica bajo licencia Creative Commons (específicamente CC-by-nc-sa-2.5), por lo que se puede distribuir y derivar en forma libre, manteniendo la atribución a la fuente original, sin usarla comercialmente, y manteniendo la licencia en las derivaciones.

El contenido incluye:

  • ¿Qué es PyConAr?
  • Cómo se hizo PyConAr2010
  • Charlas relámpago en PyConAr 2010
  • Fotos de las Keynotes
  • El Asado de PyConAr2010
  • Entendiendo Decoradores en Python
  • Introducción a Django
  • PyAfipWs: facilitando, extendiendo y liberando los Servicios Web de AFIP (Factura Electrónica y otros)
  • InfoPython - Midiendo el Valor de la Información de Mass Media con Python.
  • Como generar archivos .exe e instaladores para una aplicación python
  • Depuración y defragmentación de memoria
  • NINJA-IDE, Un IDE Pensado para Python
  • Usando librerías adicionales y virtualenv
  • Desafío PET
  • xkcd

Advierto que son muchas páginas de contenido variado, y recuerden que está en beta, con lo que es bueno estar atento a la aparición de la versión final.

¡Felicitaciones al equipo editorial por otro número terminado!

 

miércoles, 18 de mayo de 2011

dotPeek - El descompilador .NET gratuito que faltaba

dotPeek

Recientemente escribía sobre una situación que se generó en la comunidad a raíz de un cambio de política en .NET Reflector de Red Gate, un producto famoso en la comunidad .NET que pasó de ser gratuito a pago.

En ese artículo recorría varias alternativas gratuitas (de código abierto o no) y sobre el final comentaba que JetBrains, la empresa que produce IntelliJ IDEA (mi IDE favorita para Java) y ReSharper (mi plugin favorito para Visual Studio), estaba lanzando dotPeek, un descompilador gratuito, del que aún no había nada para probar.

En los últimos días, el producto ya está en Beta y disponible para probar, y como se anunció, cuando se libere la versión final seguirá siendo gratuita. El último release que lanzaron de hecho, ya funciona en Windows XP e incluso sin Visual Studio instalado.

Según el sitio del producto, aquí están las características principales:

  • Descompila ensamblados de .NET 1.0 hasta 4.0 a C#
  • Permite ir rápidamente a un tipo, ensamblado, símbolo o miembros dentro de un tipo
  • Navega a las declaraciones de símbolos, implementaciones, símbolos base y derivados, etc.
  • Permite buscar con precisión el uso de símbolos determinados, presentando todos los resultados
  • Muestra cadenas de herencia
  • Soporta descargar código de los servidores originales
  • Colorea la sintaxis
  • Puede operarse sólo con el teclado
  • Y es gratis

Queda una pantalla de muestra, y para más detalles, pueden ir al sitio y descargar el producto.

Ejemplo de DotPeek

 

martes, 17 de mayo de 2011

Libros: aprendiendo Objective-C y Cocoa

Para los programadores que usan Mac y siempre tuvieron ganas de desarrollar algunas aplicaciones nativas, o aquellos que quieren desarrollar aplicaciones para el iOS de iPhones, iPods y iPads, es fundamental aprender Objective-C (el lenguaje) y Cocoa (el framework).

Incluso si uno opta por usar entornos que nos permiten desarrollar en otros lenguajes, como MonoMac, MonoTouch ó MacRuby, siempre es importante tener una buena base del entorno original de Apple, porque ninguna de estas abstracciones evita que necesitemos un entendimiento general del entorno subyacente, el manejo de recursos, eventos, etc.

Por suerte hay algunas opciones de libros gratuitos para empezar en el tema:

Become an X Coder

BecomeAnXcoder

Es un libro gratuito disponible dentro del sitio Cocolab que incluso puede leerse en español, aunque ésta y otras versiones traducidas están una o dos versiones atrasadas con respecto la versión del sistema operativo de Mac, mientras que la versión en inglés está al día.

Una característica de este libro es que está orientado a gente sin conocimiento previo de programación, por lo que puede resultar demasiado básico, aunque siempre se puede acelerar la lectura e ir a los detalles específicos que nos importan.

Cubre una introducción general a la programación, el uso de las herramientas Xcode de Apple, funciones, compilación, condicionales y bucles, interfaz de usuario, métodos, punteros, strings y arrays, accesores y propiedades, manejo de memoria, y deja muchas fuentes posteriores para seguir aprendiendo.

 

Objective-C Essentials

Objective-C 2.0 Essentials

Este libro sólo está disponible en inglés pero está orientado a programadores con cierta experiencia, y es muchísimo más detallado. La versión gratuita es la que se lee en línea, y puede comprarse en PDF y ePub a un precio económico.

Cubre la historia de Objective-C (que nació como un intento de fusionar la sintaxis de C con el modelo de objetos de Smalltalk, unos pocos años después de la aparición de C++, y antes de su popularización), la instalación de Xcode y el proceso de compilación en Mac OS X, como usar GNUStep y Objective-C en Windows y Linux, los tipos de datos del lenguaje, uso de variables y constantes, operadores y expresiones, comentarios, control de flujo y bucles, orientación a objetos incluyendo métodos, encapsulamiento, accesores, herencia, punteros e indirección, vinculación dinámica, funciones, enumeradores, y manipulación de strings, números, arrays, diccionarios, directorios, archivos, carpetas, y muchísimo más.

Notarán que es muchísimo material.

 

David Chisnall

Objective-C for Java Programmers

También en inglés, pero en este caso se trata de un artículo de David Chisnall en InformIT, en 7 partes (breves) orientado a introducir el lenguaje a desarrolladores Java (también es útil para quienes conocen .NET).

Recorre las diferencias filosóficas entre los lenguajes, objetos y primitivas, archivos y unidades de compilación, modelos de objetos, comportamiento estático, diferencias de sintáxis, etc.

 

lunes, 16 de mayo de 2011

Mono: de Novell a Xamarin

Xamarin

A fines del año pasado comentaba en este blog la venta de Novell a Attachmate, una compañia de servicios de infraestructura.

Una preocupación desde ese momento, aunque al principio no parecía pasar nada, es qué valor iba a darle el nuevo dueño al proyecto Mono (una implementación de código abierto de .NET), liderado por Miguel de Icaza.

Las cosas empeoraron recientemente, y el 2 de mayo comenzaron los despidos de los equipo de EEUU y Candá, seguidos en la semana por el resto en Europa, Brasil y Japón.

Lejos de romper en llanto, el equipo original de Mono, con Miguel a la cabeza, pronto avanzó con un viejo plan que ya había discutido anteriormente y fundaron Xamarin, una companía con la que piensan mantener el servicio de soporte de Mono y el resto de los proyectos abiertos, y generar dos nuevos proyectos similares a Mono for Android y MonoTouch (para iOS). Al igual que los productos que generaron en Novell, éstos últimos serán productos pagos, con los que esperan mantener al equipo funcionando.

Conociendo la calidad y capacidad de producción del equipo, estoy seguro que pronto tendremos novedades al respeto. Miguel estima que en 3 meses pueden tener la versión preliminar para iOS, y en 4 la de Android, y seguramente en ambos casos, al empezar de cero, incorporarán mejoras y aprendizajes por sobre los productos que quedaron en Novell.

Vale recordar que Mono en si y sus otros derivados como Moonlight, MonoMac y MonoDevelop son gratuitos y de código abierto, por lo que no hay riesgos al respecto.

Mientras tanto, la conferencia Monospace sigue programada para el 23 al 25 de julio en Boston, Massachussets, EEUU, en el NERD (New England Research & Development) Center de Microsoft en esa ciudad.

Y de paso, el jueves 19 de mayo, estaré presentando un Webcast para MSDN Latinoamérica, en una serie que empiezo sobre Interoperabilidad, llamado "Mono lleva .NET a todas partes".

Desde este humilde blog aprovecho para expresar mi admiración y apoyo a Miguel y su increíble equipo en esta nueva etapa, y quedo a la espera de las novedades que seguramente producirán a mansalva, como siempre.

viernes, 13 de mayo de 2011

Video: Programando de a pares con Carlos Peix

Carlos Peix
Con este post comienzo una serie de entrevistas que tenía en mente desde el comienzo de este blog el año pasado, pero a la que no le encontraba el formato definitivo, hasta hace poco.
En realidad, me di cuenta que no quería hacer entrevistas convencionales, y me parece que lo mejor para nosotros desarrolladores es ver a otros en la práctica, así que estoy comenzando a grabar sesiones de programación de a pares.
La idea es aprovechar la excusa para darme el gusto de programar con amigos y conocidos de la industria regional. Algunos, como este primer caso con Carlos, serán sentados a la misma mesa, y algunos serán remotos, a distancias diversas según la ocasión. Como es tradición de este blog, tengo en mi backlog sentarme a programar en diferentes lenguajes, tecnologías, y en algunos casos tal vez no sea código sino diagramas en un pizarrón, o alguna charla más tradicional, pero siempre que pueda, será a código limpio.

Para iniciar la serie entonces, recurrí a varios amigos, y la primer víctima fue Carlos Peix. Nos conocemos desde hace más años de los que puedo recordar, a través de la comunidad Microsoft. Carlos es un desarrollador independiente con muchos años de experiencia y una actitud abierta a nuevas ideas, pero que no se deslumbra fácilmente con las nuevas modas y prefiere centrar su atención en las técnicas de diseño e implementación más perdurables. Es reconocido sobre todo como especialista en desarrollo web y el mundo .NET, pero siempre está mirando y practicando un poco de Java, Ruby o Smalltalk.
Carlos también participa activamente en la comunidad Agiles.org localmente y en la organización de Agiles 2011. Tiene un blog con varios videos muy interesantes que graba por iniciativa propia y al participar en otras comunidades, como Alt.Net Hispano, donde es presentador habitual.
En el video que grabamos (unos 20 minutos en total), Carlos trajo un ejemplo extraído de un caso real que le tocó, sencillo pero ya algo avanzado y con unas pruebas unitarias, y entre ambos hicimos una sesión de refactorización. El ejemplo es en C#, y usamos Visual Studio 2010 con ReSharper. Para quienes quieran ver el código con más detenimiento, dejo la solución al inicio del ejercicio, y la solución al final.

viernes, 6 de mayo de 2011

Videos: Run Web Camp Buenos Aires (marzo 2011)

Run Web Camp

A mediados de marzo Microsoft realizó en Buenos Aires una edición de su gira internacional Web Camp, en el que participamos varios oradores locales junto a los dos invitados "oficiales", Phil Haack (Program Manager de ASP.NET MVC) y Drew Robbins (Technical Evangelist), como anuncié por entonces en este post.

El evento se transmitió en vivo a través de UStream, pero por algún motivo no se dejó que quedara disponible directamente a posterior, como esta plataforma permite, y recién ahora están disponibles los videos en YouTube.

Es bueno mencionar que este evento va a replicarse (siempre con adaptaciones, actualizaciones y oradores alternativos) a lo largo de varas provincias argentinas. Más información en la página de Facebook del tour.

Haciendo honor al tono hispano de este blog, les dejo la página donde están los links a todos los videos, pero dejo incrustados debajo los de las sesiones en español, en el orden en que (creo) se dieron ese 15 de marzo:

Bienvenida y tendencias, con Edu Mangarelli y Migue Sáez

Seguridad y Front-End de la nube, con Chema Alonso

Acceso a datos con Entity Framework, con Dani Laco y Martín Salías

Aplicaciones AJAX con MVC, con Rodo Finochietti y Zaiden

Internet Explorer 9 y HTML5, con Mati Woloski y Johnny Halife

Espero que los disfruten.

Paper: Desarrollo ágil de software

Rick y Juan

Los amigos Juan Gabardini y Ricardo Colusso han publicado de manera abierta este extenso y detallado trabajo que presenta "Una introducción a las metodologías ágiles de desarrollo de software".

Creo que este es uno de los documentos introductorios más completos sobre métodos ágiles en español, y además generado por dos personas que no sólo son divulgadores constantes sino practicantes intensivos, lo que aporta una alta dósis de realidad al trabajo, además de la base conceptual.

Veamos el contenido general:

Desarrollo del Software

Plantea la problemática general del desarrollo y anticipa la posición del Manifiesto Ágil.

Desarrollo “tradicional” de software

Vuelve a revisar el proceso tradicional, usualmente en cascada, con sus problemas usuales.

Características del Desarrollo Ágil

Comenta las características principales (en la práctica) de este estilo, enfocándose en el empowerment de los equipos y los mecanismos de feedback permanente.

Por qué y cuándo conviene usar Desarrollo Ágil de Software

Es uno de los puntos más interesantes, y ataca algunas de las dudas más frecuentes de la gente acercándose al modelo ágil. Hablan del Cono de Incertidumbre, y cómo se trata de ir reduciéndolo en los distintos estilos de administración de proyectos, y su impacto en el desarrollo de Productos.

Beneficios de usar Desarrollo Ágil

Cubren en detalle el Desarrollo guiado por valor, mejor manejo de riesgos y mejoras de productividad.

Aplicabilidad del Desarrollo Ágil

Revisa en líneas generales casos diversos y también la relación entre agilidad y procesos como CMMI.

Experiencias directas

Plantea un caso en detalle, planteando la solución, la realización, resultados y comparación entre la visión de Producto y Proyecto.

Métodos, Prácticas y Herramientas

Describe rápidamente Scrum, Programación Extrema (XP), Desarrollo de Software Lean, Kanban y prácticas como programación de a pares, TDD, proceso continuo, transparencia y visibilidad.

Finalmente el trabajo deja punteros a cómo continuar profundizando, incluyendo comunidad, bibliografía, material gratuito y otras.

jueves, 5 de mayo de 2011

Novedades de SADIO

SADIO

Como cada tanto tiempo, compilo las últimas novedades de la Sociedad Argentina de Informática, algunas de las cuales pueden ser de interés en el resto de Latinoamérica ya que algunos eventos son de alcance regional o internacional.

Homenaje a Clementina

Exactas y la Fundación Sadosky celebrarán los 50 años de la primera computadora científica argentina.

Con el fin de conmemorar los cincuenta años de la puesta en funcionamiento de la primera computadora científica argentina, conocida como “Clementina”, el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA y la Fundación Sadosky, organizarán un amplio programa de actividades.

La ClementinaLa Clementina era una computadora a válvulas, que medía 18 metros de largo y que requería de un gran equipo de refrigeración. La entrada de datos y programas se hacía a través de cintas de papel perforadas parecidas a las de los teletipos de la época. Inicialmente no tenía impresora. La memoria de trabajo era de 1K (si, "un" K) y tenía 4 "tambores" de memoria (el equivalente al disco duro) de 8K cada uno. Esa computadora, sin embargo, fue el sostén de un proyecto de vanguardia: el Instituto de Cálculo de la FCEN que, encabezado por Sadosky, se convirtió durante la década del ’60 en un programa innovador para nuestro país, con una triple misión: investigación, docencia y servicio.

El 12 y 13 de mayo se llevarán a cabo las Jornadas “Manuel Sadosky”, con los pioneros de la computación científica nacional. En las jornadas participarán investigadores, ingenieros, programadores, usuarios y referentes de la época, los cuales expondrán en diversos paneles temáticos:

  • El Instituto de Cálculo como proyecto de la Universidad de los años 60 - Pablo Jacovkis (Profesor de la FCEN).
  • ¿Cómo era esa primera computadora?: hardware, software, operación - Ernesto García Camarero (Jefe de Programación y Profesos de los
  • Cursos de Formación 1961/63) y Jonás Paiuk (Jefe del Grupo de Ingeniería Electrónica).
  • El Instituto de Cálculo y su misión de servicio - Julián Araoz (Responsable del Grupo de Investigación Operativa).
  • La aventura de programar a Clementina. Trucos, trampas y complicaciones de esos primeros lenguajes: del Autocode al Comic - Wilfred Durán (Responsable del desarrollo del lenguaje COMIC), Violna Eandi, Victoria Bajar y Cristina Zoltan (Programadores).
  • Cometas y Telefonía: Cómo se calculó la órbita del cometa Halley y se armaron protocolos de comunicaciones con la vieja máquina. - Víctor Pereyra (Investigador del Instituto de Cálculo –Mecánica Celeste) y Juan Carlos Angio (Encargado del Proyecto de la telefónica ENTEL con el Instituto de Cálculo).
  • Modelar la sociedad argentina. Modelos macroeconómicos y experimentación numérica: los proyectos de Oscar Varsavsky. - Arturo O’Connell (Economista e investigador del Instituto de Cálculo).
  • Otras miradas: el Instituto de Cálculo visto desde otras empresas e instituciones de la época. - Alfredo Perez (Profesional de UNIVAC) y Horacio Reggini (Fundador de la Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa -SADIO-).

Al mismo tiempo se inaugurará un museo interactivo que reunirá la escenografía con mobiliario de la época, partes originales del equipo y documentos que testimonian la llegada de la computadora al país.

Las Jornadas tendrán lugar el jueves 12 de mayo a partir de las 17 hs. y el viernes 13 de mayo desde las 15 hs. en el Departamento de Computación de Exactas, Pabellón I de Ciudad Universitaria, C.A.B.A.

40 JAIIO - Extensión de fecha límite para el envío de trabajos

Como comenté en un post anterior, SADIO organiza la edición 40 (si, llevan cuarenta años) de las Jornadas Argentinas de Informática.

La fecha límite de recepción de trabajos se ha extendido según el siguiente cronograma:

  • 13 de Mayo: fecha límite de presentación para ASAI, ASSE, CAI, HPC, JII, JSL, JUI, SID, SIE, SIO, SSI, WSegI, EST.
  • 16 de Mayo: fecha límite de presentación de trabajos para AST
  • 30 de Mayo: fecha límite de presentación de trabajos para CAIS

Ya está disponible el Open Conference System para comenzar con el envío de trabajos.

Las 40 JAIIO se realizarán en la Ciudad de Córdoba, del 29 de Agosto al 02 de Septiembre de 2011, en la UTN - Facultad Regional de Córdoba. La información completa en el sitio de las jornadas.

Día Mundial de Internet

El 17 de mayo es el Día Mundial de Internet, y por eso SADIO y otras organizaciones realizarán en forma virtual las Jornadas Día de Internet y se darán a conocer los ganadores de la edición 2011 del premio mate.ar que, consolidado como el máximo reconocimiento a lo mejor de la web de nuestro país, refleja desde hace más de una década la evolución de internet en Argentina.

miércoles, 4 de mayo de 2011

CoffeeScript: el libro (más un video)

El libro de CoffeeScriptYa hablé antes en este blog sobre CoffeeScript y las ediciones de Pragmatic Programmers, y hoy quería combinar ambas cosas comentando el nuevo libro de Trevor Burnham que ya está disponible en Beta, y comencé a leer ayer.

Por supuesto, el libro está en inglés, y no está terminado, pero me parece otro indicio, junto con la decisión de incluir CoffeeScript por omisión en Rails, del auge que está tomando este dialecto simplificado para JavaScript.

Pero vamos al libro. En el prologo, Jeremy Ashkenas, el creador de CoffeeScript, explica entre otras cosas (la traducción es mía):

..."Afortunadamente para nosotros, el JavaScrit de hoy disfruta de un merecido renacimiento. Gracias al incansable esfuerzo de los implementadores de los navegadores, es actualmente el más rápido de los lenguajes dinámicos populares; está presente en todos lados, desde servidores hasta Photoshop; y es el único lenguaje que se puede usar para programar desde todos los ángulos de la web.

CoffeeScript es un pequeño lenguaje que apunta a brindar fácil acceso a las partes buenas de JavaScript: las funciones de primer clase, los objetos como hash, incluso la poco comprendida cadena de herencia por prototipos. Si hacemos bien nuestro trabajo, ustedes terminarán escribiendo un tercio del código para escribir el mismo JavaScript que hubiesen escrito de otra forma. CoffeeScript pone un alto valor a la legibilidad del código y a eliminar mucho del ruido sintáctico.Al mismo tiempo, hay una correspondencia prácticamente uno-a-uno entre CoffeeScript y JavaScript, lo que significa que no hay degradación de rendimiento -de hecho, muchas biblitoecas JavaScript terminan corriendo más rápido después de ser migradas a CoffeeScript debido a algunas optimizaciones que el compilador puede realizar."

El prólogo termina elogiando al autor del libro por sus colaboración con CoffeeScript desde los primeros días, lo que asegura que el tema está tratado desde un profundo conocedor.

El juego del 5x5

El libro recorre el lenguaje y compilador en detalle, incluyendo instalación y ejecución, integración en otros ambientes e interoperabilidad con bibliotecas populares como jQuery. Y a medida que recorre los diversos capítulos, utiliza como ejemplo la construcción de un juego sencillo para dos jugadores, llamado 5x5, del que puede verse la interfaz a la derecha.

Comparto el índice general para que se den una idea del alcance:

  • Prólogo y Agradecimientos
  • Prefacio (historia, audiencia y organización del libro, proyecto de ejemplo y comunidad)
  • Comenzando (instalación, editores, ejecución y depuración)
  • Funciones, alcance y contexto
  • Colecciones e Iteraciones
  • Módulos y clases
  • Interactividad web con jQuery
  • Aplicaciones del lado del servidor con Node.js
  • Respuestas a los ejercicios
  • Maneras de ejecutar CoffeeScript (consolas web, dentro de una aplicación web, en Rails, via middleware, en Node.js, usando Middleman, en scripts del sistema operativo)
  • Cartillas
  • Bibliografía

 

Para terminar, dejo un video de Ashkenas presentando (en inglés) CoffeScript en la JSConf de hace un año. Es interesante ver la presentación de parte del propio padre de la criatura, pero tengan en cuenta que los doce meses transcurridos han cambiado la situación (para mejor) y ampliado las características del compilador.